Skinhead Filosofia Redskins

A finales de los ochenta y comienzos de los noventa, la cultura juvenil skinhead   se fragmenta, y ya comienzan a aparecer diferentes tendencias a su interior.


Los Redskins, jóvenes cabezas rapadas de izquierda que habían surgido como movimiento en Francia hacia 1986, comienzan a ejercer influencia sobre algunos  skinheads colombianos que no se perfilaban hacia las corrientes de derecha de  los primeros años de la cultura juvenil skinhead en el país. Es así como hacia 1990 aparece en la escena urbana el colectivo «Resistencia Redskin», con claras ideas comunistas. Posteriormente, entre 1992 y 1994, «a través de los contactos  internacionales se expande la organización de colectivos como SHARP (skinheads contra el prejuicio racial) y RASH (skinheads rojos y anarquistas), promoviendo la cultura skinhead en su versión original y planteando una oposición radical, incluso violenta, frente a los skins nazis. En 1994, la “Resistencia Redskin” se une   a RASH Internacional, y junto a algunos skinheads antinazis ex integrantes de REA se funda SHARP» 22. Hacia el 2001 «Resistencia Redskin» se disuelve y pasa a ser reemplazada por RASH.



Los skinheads rojos y anarquistas parten de la idea de Lenin, que a su vez cita a Karl  Marx, de que «el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases» (Lenin, 1970:7). Entonces, «si el Estado es un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase, “se divorcian más y más de la sociedad” resulta claro que la liberación de la clase oprimida  es imposible, no sólo sin una revolución violenta, sino también sin la destrucción del  aparato del Poder estatal que ha sido creado por la clase dominante y en el que toma cuerpo aquel divorcio» (1970:8). En este sentido, lo que hacen los skinheads  al retomar las palabras de Lenin, es  legitimar su lucha contra aquellos sectores que oprimen a la clase obrera, desde las empresas trasnacionales hasta, como ellos lo  llaman «el fascismo de Estado». Se trata de legitimar una revolución social capaz de trasformar la realidad, según ellos precaria, de nuestro país. Acomodar la teoría marxista al contexto latinoamericano, como decían en el testimonio presentado más arriba. En este sentido, la fecha de 1917 se llena de sentido para estos jóvenes, puesto que representa la revolución, y aun más, la posibilidad del triunfo de la revolución.


El ejemplo más claro de esta reapropiación de la revolución de Lenin, que no se toma a secas y al pie de la letra -porque es imposible y porque no tendría sentidopara nuestro caso, a menos de que se configurara otra guerrilla, que como nos   ha demostrado nuestra propia experiencia histórica, es algo poco eficaz e incluso  negativo-, es el símbolo y el lema de RASH, compuestos por tres principios  fundamentales, que resignifican la revolución leninista en nuestro contexto: libertad,  igualdad y solidaridad. Los skinheads nos cuentan que el logo de la organización esta compuesto por «tres flechas que están abajo y a la izquierda, porque abajo  es  donde está el pueblo y a la izquierda donde esta el cambio, y cada una representa la  libertad, solidaridad y la igualdad, que están enfocadas en nuestro pensamiento de  progreso». Las flechas están rodeadas por un laurel, símbolo de la cultura juvenil skinhead, que representa distintos valores, entre ellos valor y gloria (triunfo, victoria); y por dos hachas, que representan el movimiento obrero y la lucha de clases24.


La otra idea importante que encarna en Lenin, y tal vez aquella que por la que es más reconocido en RASH, es el  internacionalismo. Para alcanzar la
solidaridad del movimiento obrero en el mundo, la igualdad y la libertad de todos, es necesario emular la estructura soviética que Lenin llevó a cabo con las kominterns, las internacionales. Las internacionales son en un sentido amplio, un ejemplo histórico, que lleva a la unión de los movimientos proletarios en todo el mundo.

 


RASH, en tanto grupo que se autorepresenta como obrero, tiene en estas experiencias un precedente de organización y lucha, y su estructura organizativa se cimenta en una confederación. Uno de los líderes de RASH Bogotá, C, afirma: 

Este es un movimiento que no está en un sólo sitio de la tierra. Nosotros como skinheads rojos y anarquistas tenemos una visión internacionalista y por eso tenemos una confederación completa a lo largo del globo. Hay distintas secciones en Colombia como lo son Bogotá, Cali, Ibagué, Barranquilla». Asimismo, plantea que esa visión planetaria, de solidaridad internacional, es la que los distingue de otros grupos de skinheads.






Sebastian Vargas Investigacion para la Universidad Mnuto de Dios -Revista Tabula RASA
La historia del movimiento Skinhead   www.hyperlinks

Proximamente
 
AQUI
 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis